lunes, 15 de julio de 2013

ARTÍCULO PERIODÍSTICO SOBRE EL LIBERALISMO DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA IDEOLOGÍA DE GÉNERO


En la actualidad, Argentina cuenta con una de las legislaciones más avanzadas en cuanto a la problemática gay. En nuestro país se han sancionado una serie de leyes como en el 2010 con el matrimonio igualitario donde el Congreso convirtió en ley el matrimonio entre personas del mismo sexo.
En primer lugar, la ley sancionada está totalmente de acuerdo con la ideología de género. Sobre todo por la definición que se ha expresado en el concepto de sexo y género ya que estos son muy distintos pero pueden producir una confusión por el concepto tradicional que se tiene de él. El género se entiende como las relaciones entre mujeres y hombres basadas en roles definidos socialmente. El término “rol” es muy importante ya que en la ideología de género se pueden dar varios tipos de roles: heterosexual, homosexual, bisexual, lesbiana e indiferenciado o simplemente ninguno de los dichos anteriormente. Esta ideología busca la libertad total del ser humano. El sexo es lo que somos de forma biológica según nuestros aparatos reproductores.
Otra ley que se sancionó fue la de 2012 de Abortos no punibles: La Corte sentó jurisprudencia  al liberar de sanciones a una adolescente de 15 años abusada por su padrastro. Esto tiene que ver mucho con el término rol ya reiterado. La masculinidad y la feminidad son construidas artificialmente para la dominación. No consideran sexos complementarios ni heterosexualidad como un dato objetivo de la realidad. Por lo que no hace falta para la procreación la unión  de barón y mujer. Una propuesta que se ve de esto son los abortos y la reproducción de inseminación artificial.
Otra de las leyes es la derogada en el 2012: la Identidad de género. Separando estas leyes y desgajándolas se puede ver claramente el proceso evolutivo en la ideología de género. Con esta última ley se culmina el gran objetivo de la misma:
La meta de los promotores de la perspectiva de género, es llegar a una sociedad sin clases de sexo. Se han visto en estas tres leyes, el uso de las siguientes estrategias para llegar al objetivo:
1º.Ley: Introducción de una manipulación del lenguaje, exigiendo una salud y derechos sexuales reproductivos.
2ºLey: Manipulación de la biología.
3ºLey: Obtención de una educación sexual (antinatalista, anti maternidad) que comenzará a expandirse en la siguiente generación. TENIENDO EL OBJETIVO:

“LAS NIÑAS Y NIÑOS DEBEN SER ORIENTADAS/OS HACIA ÁREAS NO TRADICIONALES SIN EXPONERLAS/OS A LA IMAGEN DE LA MUJER/HOMBRE COMO ESPOSA/O , NI INVOLUCRARLAS/LOS EN ACTIVIDADES FEMENINAS/MASCULINAS TRADICIONALES.”

En la expresión del objetivo se puede ver ya la desvinculización de lenguaje tradicional con el actual niños/as…Entre lo que representa.

-CRÍTICA INDIVIDUAL

En lo que a mí respecta, la ideología de género ha producido grandes beneficios como el establecimiento de una ayuda mutua  en cuanto al sistema de apoyo económico de la mujer (perspectiva feminista), donde los sindicatos luchan por los intereses femeninos en el trabajo asalariado. Pero los inconvenientes son la desarticulación de la construcción social tradicional y que es natural. El cambio según ellos, esa forma cerrada que tienen de ver las cosas hace que me cuestione si realmente son maduros para esta gran afirmación que hacen respecto a su sexualidad, es decir, que no  aceptar su sexualidad pareciese que es no aceptarse y eso es lo primordial para poder construir una propia personalidad. Pero no se hasta qué punto es relativamente malo o bueno. El respeto a la mujer ha de ser considerado y he de admitir que el feminismo ha logrado mucho respecto a esto. Pero querer que el humano alcance su libertad sexual sería un descontrol y no existiría un orden.

jueves, 11 de julio de 2013

Análisis atículo periodístico. Ideología liberalista.



El artículo refleja las actuales decisiones que el Gobierno ha derogado  yendo por una vertiente ideológica liberal. Se podría hablar de pensamientos que el Gobierno quiere imponernos en cierta medida. A pesar de que ayuda a una minoría, es un cambio de vida en todos los ciudadanos del país que son la mayoría.
Estoy de acuerdo con la afirmación que realiza Félix Ovejero sobre la posibilidad que abre una gran confusión o más bien,  un abismo: "El liberalismo se lleva mal con la democracia."
Elegí especialmente esta frase porque es el punto donde subyace la problemática liberal. El liberalismo  quiere el respeto de los derechos individuales que generalmente beneficiarán a una minoría que no es respetada culturalmente (debido a una tradición histórica) aunque aún así tengan los mismos derechos como ciudadanos, y la democracia es el consenso de una mayoría que está arraigada a la forma natural de la estructura social: el pensamiento de que un padre y madre son los que originan la familia es algo concebido como natural mientras que dos homosexuales que adoptan no.
Pensar al liberalismo como una representación del avance de la relación con las libertades civiles no es del todo: Argentina avanza en la adopción por parte de padres homosexuales y no, ¿en bienes básicos como el alimento, vivienda y educación?
Es necesario buscar un término medio porque las minorías se encuentran en la sociedad pero,  no son solo los homosexuales, bisexuales, lesbianas, hermafroditas(ideología feminista que se radica también en la liberal) son los pobres que buscan en la basura todo los días por  algo de comida, los que piden en la calle, los que son maltratados por pertenecer a su tierra aborigen, los ladrones que no están en cárcel. Esto es lo que denominan “injusticia social” que también es una minoría para el Gobierno y que se puede denominar como “mayoría encubierta”. Entonces,¿ Por qué el Gobierno busca la igualdad de derechos para “las minorías que se hacen oír por su amenaza de modificación social” y no las que ellos esconden que están modificando a la sociedad?
He aquí la contradicción presentada al inicio. La democracia es la mayoría conocida, no la encubierta.
¿Es el Gobierno el causante de esta construcción democrática? Sí, y nosotros dejamos que suceda porque solo queremos ver una sola parte de la “minoría” o ni siquiera somos conscientes de ella.

viernes, 5 de julio de 2013

Análisis película: "La Ola"



“La ola” o “La tercera ola”, mejor dicho, tiene una esencia experimental en la crítica y reflexiva pregunta que plantea un alumno a su profesor:

¿Cómo fue posible que los alemanes hubiesen seguido tan fácilmente a Adolf Hitler?

Ante esta pregunta, el profesor intentó darles a sus alumnos la respuesta haciéndoles vivir una semana en una supuesta autocracia. Por lo que, el profesor se comportaba como un autócrata y sus alumnos como los pertenecientes a su movimiento (o como una masa).

Para poder explicar el cambio de ideas que sufrieron los alumnos durante esa semana, habría que definir el término de ideología. Esta se podría explicar de forma básica como el conjunto de ideas fundamentales que podrían llegar a la praxis y es por la cual se caracteriza el pensamiento de una persona, una colectividad o una época.

Ahora bien, “autocracia” designa al sistema de gobierno cuya autoridad recae sobre una sola persona sin ningún límite. La dominación se realiza mediante tres etapas: la fuerza de la disciplina, la fuerza de la comunidad y la fuerza de la acción. Todo este concepto se resume en único término: el fascismo.

El fascismo no solo se basaba en la uniformidad de las personas sino en considerarse mejores que el resto. Pero, entonces: ¿La uniformidad quita la individualidad? Sí, aunque la necesidad de tener un grado de pertenencia, es decir, ser de un grupo, genera el sentimiento de unión ( se podría clasificar como unión elitista) de los individuos sin estar abiertos a nuevos pensamientos pero teniendo una “idea” en común.

Creo que la ideología no solo priva de libertad al ser humano, sino que hace que viva en una realidad utópica. El ser humano lo considero un ser pasional porque cuando hablamos de temas en los que hay choques de opiniones podemos llegar a hacer cosas inimaginables, como en el caso de la película. Entonces que un ser pasional viva una realidad “ideológica”, es ver lo que quiere ver o quizás lo que puede llega a ver(información mediatizada), sin entender la totalidad de lo que sucede al derredor suyo. Por eso, como bien decía Platón: “La menor parte de lo que ignoramos, es mayor de todo cuanto sabemos.”

Las ideologías siempre han involucrado a la sociedad porque la sociedad se ha ido formando con ellas. Y los grupos sociales siempre “han pertenecido a una ideología”. Esto hace creer en que el miedo del humano a la soledad es tan infinito que prefiere hacer cualquier cosa paro no encontrarse en el medio de la nada. Como decía Aristóteles: “Lo que está en nuestro poder hacer, también está en nuestro poder no hacerlo”. Nosotros tenemos la capacidad de elegir, nosotros somos los dueños de nuestra libertad de pensamiento. Las ideologías cuando se convierten en –ismos terminan siendo medios de control social y cuando se lleva a la práctica los resultados son desastrosos como:

- Fascismo: Holocausto judío. Segunda Guerra Mundial…

-Comunismo: Guerra Fría, entre otros…

-Capitalismo: Es el actual sistema regido en la democracia, no como los anteriormente dichos que son regímenes totalitarios. En este sistema también hay pobreza, desigualdad social. Guerras por la obtención de más riquezas, consumismo… Aunque tienen muchas cosas buenas sobre todo, el reconocimiento del esfuerzo individual.

Esta película, me ha generado más preguntas que respuestas: ¿Cuáles son los límites para defender una ideología? ¿Es mejor seguir una ideología o tener nuestras opiniones sobre la realidad? Y la más importante…:
 ¿Hasta qué punto el ser humano sabe que es consciente?