“La ola” o “La tercera ola”, mejor dicho, tiene una esencia experimental en la crítica y reflexiva pregunta que plantea un alumno a su profesor:
¿Cómo fue posible que los alemanes hubiesen seguido tan fácilmente a Adolf Hitler?
Ante esta pregunta, el profesor intentó darles a sus alumnos la respuesta haciéndoles vivir una semana en una supuesta autocracia. Por lo que, el profesor se comportaba como un autócrata y sus alumnos como los pertenecientes a su movimiento (o como una masa).
Para poder explicar el cambio de ideas que sufrieron los alumnos durante esa semana, habría que definir el término de ideología. Esta se podría explicar de forma básica como el conjunto de ideas fundamentales que podrían llegar a la praxis y es por la cual se caracteriza el pensamiento de una persona, una colectividad o una época.
Ahora bien, “autocracia” designa al sistema de gobierno cuya autoridad recae sobre una sola persona sin ningún límite. La dominación se realiza mediante tres etapas: la fuerza de la disciplina, la fuerza de la comunidad y la fuerza de la acción. Todo este concepto se resume en único término: el fascismo.
El fascismo no solo se basaba en la uniformidad de las personas sino en considerarse mejores que el resto. Pero, entonces: ¿La uniformidad quita la individualidad? Sí, aunque la necesidad de tener un grado de pertenencia, es decir, ser de un grupo, genera el sentimiento de unión ( se podría clasificar como unión elitista) de los individuos sin estar abiertos a nuevos pensamientos pero teniendo una “idea” en común.
Creo que la ideología no solo priva de libertad al ser humano, sino que hace que viva en una realidad utópica. El ser humano lo considero un ser pasional porque cuando hablamos de temas en los que hay choques de opiniones podemos llegar a hacer cosas inimaginables, como en el caso de la película. Entonces que un ser pasional viva una realidad “ideológica”, es ver lo que quiere ver o quizás lo que puede llega a ver(información mediatizada), sin entender la totalidad de lo que sucede al derredor suyo. Por eso, como bien decía Platón: “La menor parte de lo que ignoramos, es mayor de todo cuanto sabemos.”
Las ideologías siempre han involucrado a la sociedad porque la sociedad se ha ido formando con ellas. Y los grupos sociales siempre “han pertenecido a una ideología”. Esto hace creer en que el miedo del humano a la soledad es tan infinito que prefiere hacer cualquier cosa paro no encontrarse en el medio de la nada. Como decía Aristóteles: “Lo que está en nuestro poder hacer, también está en nuestro poder no hacerlo”. Nosotros tenemos la capacidad de elegir, nosotros somos los dueños de nuestra libertad de pensamiento. Las ideologías cuando se convierten en –ismos terminan siendo medios de control social y cuando se lleva a la práctica los resultados son desastrosos como:
- Fascismo: Holocausto judío. Segunda Guerra Mundial…
-Comunismo: Guerra Fría, entre otros…
-Capitalismo: Es el actual sistema regido en la democracia, no como los anteriormente dichos que son regímenes totalitarios. En este sistema también hay pobreza, desigualdad social. Guerras por la obtención de más riquezas, consumismo… Aunque tienen muchas cosas buenas sobre todo, el reconocimiento del esfuerzo individual.
Esta película, me ha generado más preguntas que respuestas: ¿Cuáles son los límites para defender una ideología? ¿Es mejor seguir una ideología o tener nuestras opiniones sobre la realidad? Y la más importante…:
¿Hasta qué punto el ser humano sabe que es consciente?
Buen análisis, buena relación con los temas y mejores cuestionamientos al final,creo que todos son interrogantes con respuestas que tendrás que seguir reflexionando y debatiendo para ir clarificandolas.
ResponderEliminar