miércoles, 27 de noviembre de 2013

Análisis sociológico de la película: "El Señor de las Moscas"



La historia se desarrolla en una isla desierta donde un grupo de chicos británicos son náufragos en el Océano Pacífico. Sin adultos, los chicos tienen que cuidarse y organizarse. Estos tienen entre seis y doce años. Ralph, uno de los chicos mayores, se hace el "jefe" con la ayuda de una concha de caracol. (Los chicos deciden que quien tiene la concha tiene el poder de hablar en público. Esto ayuda a establecer el orden.)
En esta situación podemos determinar que el tipo de socialización que tenían en un principio este grupo de niños antes del naufragio, era una socialización secundaria, ya que estos no eran familia pero se relacionaban entre ellos, aprendiendo e incorporando nuevas habilidades,  insertándose y participando en diferentes sectores de la vida social.  Pero esta trágica situación de abandono, sin adultos, sin obligaciones ni responsabilidades que cumplir  marcadas por un “gobernador”, hace necesario la  adaptación social de los individuos ante este cambio.
 Esto produce que  gran grupo secundario (donde prevalecen las relaciones neutrales) deba terminar manteniendo una especie de relación primaria, es decir, ser una familia. Ser parte de una familia hace que se mantengan unidos ya que esta desde la humanidad, ha sido el agente socializador por excelencia y el de mayor importancia por parte de los individuos.
Esta adaptación social permite mencionar su gran conexión con el pensamiento de Spencer. Él formuló y aplicó las leyes de la evolución al estudio científico de la psicología, la sociología, la biología, la educación y la ética. La teoría de la evolución de Darwin tiene que ver mucho con el gran argumento de la película:
En la obra de Darwin “Los Principios generales”, Spencer, dedujo las leyes de la evolución de los cambios, este cambio comprendía procesos de integración y diferenciación. De ahí, surge el concepto de la “ Supervivencia del más apto”. ¿Qué quiere decir esto? Pues, se resume en la conclusión de Spencer cuando comparó el papel de un jefe salvaje con el de un gobierno civilizado. El ser humano ha pasado de tribus a naciones, donde el proceso de regulación ha aumentado desde la vaguedad e irregularidad hasta la precisión comparativa. Esto lo denomina “Spencerismo social”: No podemos sobrevivir sin normas.
Esto ya lo mantuvieron los primeros contractualistas. El contractualismo es un término derivado de la palabra contrato, que percibía la sociedad como el producto libre de la voluntad humana. La sociedad es un libre acuerdo de los individuos que realizan el pacto o contrato social (Rousseau). El hombre es malo, egoísta, solo reacciona ante el placer y el dolor (Hobbes).
Pero entre los pensamientos más interesantes de Spencer son los referidos a la educación, donde el niño debe elegir su propio camino, aprendiendo lo que es de su interés. Esto también se puede ver en la película. Los niños, no buscan aprender sino divertirse: prefieren cazar, por ejemplo. Esto propiciaría de forma utópica un salvajismo en la próxima generación, si se les delegara este derecho a los niños.
Volviendo a la trama de la película, Ralph, por el bien de todos, prefiere que no haya una anarquía sino que haya un consenso entre los niños del grupo, con regularidades normativas que en realidad para los niños son usos y costumbres, porque están acostumbrados a que haya reglamentos básicos en el ámbito familiar para que no haya un caos. Por ese motivo utilizan la caracola.
En la película, el grupo se termina dividiendo en dos:
Uno, liderado por Ralph que, metafóricamente representa la moral y el concepto de “habitus” de Bourdieu, es decir, que este líder es una persona compuesta de un conjunto de estructuras de pensamientos, de creencias y de opiniones existentes en la sociedad y que se han internalizado en el proceso de socialización. Por lo tanto estas estructuras  permiten distinguir lo bueno de lo malo, entre otras cosas. Se podría resumir en: propio criterio considerado moral, ya que lo bueno y lo malo hasta un punto puede ser relativo pero pasando ese límite, no.
El otro, liderado por Jack representa el etnocentrismo, esto por un lado, permitió el sentido de pertenecía del grupo de individuos pero este mecanismo de integración social ha hecho que los niños sintieran un grado de superioridad ante el otro grupo, de ahí el motivo de la separación. Esta intolerancia extrema, terminará produciendo en la película la muerte de dos de los chicos perteneciente al grupo de Ralph. Uno de ellos, que era el leal amigo de Ralph, Piggy, al cual lo consideraban “gordo”, y  Simon que era el único que sabía la verdad sobre el monstruo que creían que se encontraba en la isla, que simbolizaba el propio miedo al monstruo interno de los niños salvajes.
 En estos dos grupos se ven:
Su identificación propia
-Grupo de Ralph: democráticos, civilizados.
-Grupo de Jack: salvajes, son sometidos a los mandatos de Jack mediante actos coercitivos y totalitarios.
Su estructura social interna
-Grupo de Ralph: es floja, debido a que muchos deciden marcharse e ir al otro grupo por querer diversión.
-Grupo de Jack: fuerte, con un mandatario en la cabeza, Jack.
Sus roles sociales
-Grupo de Ralph: muchas exigencias.
-Grupo de Jack: pocas exigencias.
Sus propia normas que se preestablecen por sus intereses y valores comunes
Su finalidad social
-Grupo de Ralph: conseguir que alguien los rescate, mientras tanto, todos deben permanecer unidos.
-Grupo de Jack: vivir el momento, sobrevivir, sabe que no los rescatarán.
La duración de los dos grupos se desarrolla desde que se divide el grupo en dos hasta que son rescatados por un oficial de la marina británica.
De esta manera también se puede determinar la legitimidad, legalidad y dominio de los grupos. Partiendo de la teoría de Weber, hay tres mecanismos que ponen en marcha la autoridad:”dominio, obediencia y legitimidad”.
La dominación la consiguen tanto Ralph como Jack, ya que esta es una construcción social y la docilidad resulta imprescindible en cualquier teoría del poder. Pero lo importante aquí, es que la dominación se convierte en obediencia por ese motivo en un principio, cuando Ralph es el líder de todo el grupo esa dominación que él produce hace que sus compañeros obedezcan y eso propicia su legitimidad. En la película, la legitimidad es simbolizada por la caracola.
El problema es que se produce la división total del grupo,  ¿A qué se debe? Es complicado definirlo ya que los dos pretenden una dominación carismática (creencia según la cual un individuo posee alguna característica o aptitud que le convierte en especial) .Pero, Ralph realiza actos democráticos, mientras que Jack prefiere soluciones pragmáticas y salvajes.
Es interesante ver cómo estos dos grupos terminan siendo parte de la metáfora de la guerra real que estaban viviendo todos, la guerra de los adultos. Podemos ver que Ralph podría simbolizar un país democrático y Jack totalitario, referidos a la guerra fría, por ejemplo. Esto propicia,” la anomia”, concepto dicho por Durkheim, significa que los individuos tienen una moral que no les constriñe lo suficiente y carecen de un concepto claro de lo que es una conducta apropiada aceptable y de la que no lo es. Y la anomia se termina manifestando al final de la película cuando los chicos matan a seres humanos.
Pero todo este problema se termina solucionando con la llegada de un adulto, una autoridad mayor. Entonces, cuándo los países se encuentran en guerra, ¿Hay alguien superior que tenga la autoridad para pararlos? Creo que no. No hay intervención externa en una guerra, a menos que esa intervención posea el suficiente status para pararlos. Por lo tanto, lo que puede propiciar el fin de una guerra es el status que tenga un país con respecto a otro, esto se aprecia en los dos grupos.
Ralph en un principio tenía un status muy elevado surgido por la problemática social de la organización y armonía del grupo. Esto le dio un repertorio de reglas que le servirá para actuar bajo ciertas circunstancias, pero no termina cumpliendo con su rol. El rol es el patrón de conducta aplicable a las personas que ocupan el status particular. “Lo que se espera”. Se podría decir que su rol es atribuido ya que desde un principio lo ven a él como una persona capaz de mandar por su cargo en el barco. Por lo tanto, el resto de los niños, los dominados, son los que terminan viendo en Jack el líder perfecto que cumple con su rol que permite solucionar problemas de corta duración, por ejemplo: el hambre .Su rol es adquirido, este es restringido y de gran competencia, es determinado por una acción directa o positiva como la mencionada anteriormente. Las acciones realizadas por el grupo se encuentran en una zona incierta, debido a que no hay ni existe una legalidad    ( leyes preestablecidas), solo hay legitimidad para hacerlo en ese momento. Un buen ejemplo es cuando castigan a un miembro del grupo de Jack, azotándolo.
Puedo afirma que “El señor de las moscas”, no solo se refiere al cerdo que matan , el cual cortan su cabeza y la clavan en un palo durante semanas, el cual termina rodeado de moscas. Se refiere a algo más profundo. La fiera está encarnada por el Señor de las Moscas y representa el libertinaje, la malicia, el interés, afán de poder y dominación; aunque también el miedo provocado por la sociedad o Estado. El grupo de Jack es la personificación del mismo. Jack: el señor y los niños que lo siguen: las moscas.
Lo que realmente me cuestiono, es si en la realidad el bueno siempre gana. A lo largo de la historia, podemos ver cómo el bueno gana a costa de la muerte de muchos inocentes por parte de la lucha con el malo. ¿Cómo conseguiremos finalizar esa lucha entre el bueno y el malo? Nunca. Es parte del humano vivir con ello, y por lo tanto transcribir las páginas de la historia con el mismo paradigma.
-Crítica individual
“El señor de las moscas” ha sido un desafío en cuanto su análisis por la complejidad que supone más allá de las aventuras juveniles y de una situación al límite, el reflejo de la sociedad en su conjunto, la historia, y el propio comportamiento humano. Es interesante ver, cómo esas grandes cosas que se han vivido y estudiado por su magnitud y por ser históricas surgen por la terrible simpleza del ser humano interno por una relación de un grupo de niños.
La película me ha hecho reflexionar sobre quién es el dominado y el dominador, como decía Marx. Quiénes somos, nosotros, como hombres humanizados por la ciudadanía. Pero también me hizo pensar quién me gobierna, no solo me gobierna la Presidenta, sino otro estado que tiene un status superior(EEUU), y que además debemos lidiar con quién me gobierna a escala chica: mis padres, mi director, mi intendente. ¿Seremos meros objetos para los dominadores o realmente nosotros somos los que nos dominamos?


2 comentarios:

  1. Guadalupe, me gustó mucho el analisis de la pelicula.
    Felicitaciones!
    Marcelo

    ResponderEliminar
  2. Excelente análisis. Muy interesante. Gracias!

    ResponderEliminar