El ataque a Afganistán que comenzó el 7 de octubre de 2001 con la «Operación Libertad Duradera» del Ejército estadounidense y la «Operación Herrick» de las tropas británicas para invadir y ocupar el país asiático, fue emprendida en respuesta a los atentados del 11 de septiembre de 2001 en Estados Unidos, amparándose en el artículo 51 de la Carta de las Naciones Unidas que invoca al derecho a la legítima defensa.
Por lo que podemos deducir que este ataque fue legal por parte de Estados Unidos al proclamar una ley pero fue ilegítimo desde el punto de vista afgano y legitimo desde el punto de vista estadounidense. Realmente, si vemos este tema desde una perspectiva aún mucho más amplia podríamos decir que NO fue legítima la acción realizada por los estadounidenses.
Pero antes de decir esto, habría que definir qué es lo que se conoce como legítimo. En sociología, esto es el principio de reconocimiento de la autoridad del poder político, por el cual esta autoridad queda justificada ante los gobernados, es decir, la acción de alguien es legitimada si se hace para un bien justificado.
Entonces,¿por qué no fue legitima? Porque fue una venganza de la cual, la mayoría de la población afgana que padeció este ataque, no era participe del atentado.
En este ataque se comprometió el Derecho de Vida . Cada ser humano tiene derecho a vivir nadie, ni siquiera él puede decidir el momento de su muerte.
El gran error de esta situación fue la no charla diplomática por parte de los dos gobiernos…Más allá de que los intereses fueran económicos o no hubiera intereses algunos. El verdadero ejemplo de un Gobierno democrático es ser diplomático, con capacidad de consenso ante los conflictos para luego obtener soluciones, y no, usar como primer medio, las armas.
Buen comentario al articulo, comparto en lo personal tus conclusiones.
ResponderEliminarMB.